
Add your company website/link
to this blog page for only $40 Purchase now!
ContinueFutureStarr
Acausas de la segunda guerra mundial resumen yahoo
Si emergen nuevas configuraciones rurales, lo mismo se puede decir para lo urbano. Admitir la urbanizaci�n de la sociedad y del territorio en el tiempo presente, implica aceptar la hegemon�a de lo urbano. Sin embargo, persisten la ruralidad y el campo mismo como paisaje. Se trata, empero, de otro campo, un campo re-significado, que aunque carezca de los atributos f�sicos de la ciudad, se encuentra impregnado y subsumido a lo urbano. �C�mo hablar entonces de un nuevo rural o de un nuevo urbano? Esta interrogaci�n orienta este ensayo.
Se retoma aqu� la reflexi�n en torno al derecho a la ciudad ya abordada anteriormente por autores diversos[1] con distintas miradas. En la perspectiva del sendero abierto por Henri Lefebvre[2] se parte aqu� de la idea que la lucha por el derecho a la ciudad va m�s all� de la ciudad misma, entendida como forma-contenido. A la vez que, para nosotros, el sentido de lo urbano no se prender�a solamente a la resoluci�n de la contradicci�n ciudad-campo, sino tambi�n a la superaci�n conceptual y antagonismo formal de estos t�rminos.
Para avanzar en la comprensi�n del significado e importancia de lo urbano para la reproducci�n social de las relaciones sociales de producci�n en la actual etapa de desarrollo del capitalismo y fuerzas productivas, nos parece necesario ir m�s all� de los estudios que se detienen en abordar la apariencia fenom�nica de las nuevas formas espaciales, adem�s de buscar superar la discusi�n de su car�cter urbano o rural. (Source: www.ub.edu)
Varios fueron los intentos de comprender las transformaciones modernas de los medios urbano y rural (calificativos de la ciudad y del campo) tomando por base las diferencias que las relaciones de producci�n capitalistas (urbano-industriales) les asignaron. La Escuela de Chicago, en sus vertientes sociol�gica y econ�mica del inicio del siglo XX (que informaron el planeamiento y la ciencia regional de las d�cadas subsecuentes), quiz�s elabor� el m�s influyente y amplio cuerpo te�rico para tratar las cuestiones urbano-rurales del �ltimo siglo[12]. En un intento de caracterizar y delimitar diferencias entre ciudad y campo y por ende, entre la vida urbana y la rural, sus autores plantearon la idea de un continuum rural-urbano, definiendo para esto modos de vida, analizando padrones de consumo, formas de organizaci�n social y de localizaci�n, entre otros aspectos de la vida moderna. La teor�a de la modernizaci�n que se desarroll� en la fase de expansi�n del capitalismo en el siglo XX se nutri� de los aportes de la sociolog�a y econom�a urbano-regional de los pensadores de Chicago, teniendo como base lo que m�s tarde se comprender�a, de una mirada cr�tica, como la expansi�n de las relaciones capitalistas de producci�n en el espacio.
Denominación que reciben los bienes, como maquinaria y equipo, que son necesarios en el proceso productivo para elaborar otros bienes y que generalmente no se transforman o agotan. En el caso de comercio exterior, corresponde a un rubro de la Clasificación por Uso o Destino Económico (CUODE) para las importaciones. Término aplicado comúnmente al activo fijo. (Source: www.bcrp.gob.pe)